Análisis táctico: La estrecha derrota de Alianza Universidad ante Alianza Lima
En una fresca noche de mayo en el Estadio Alejandro Villanueva, CSDC Alianza Universidad se enfrentó a Alianza Lima en un partido que fue tanto sobre la sutileza táctica como sobre el atletismo crudo. El juego concluyó con una victoria de 2-1 para el equipo local, Alianza Lima, dejando a Alianza Universidad reflexionando sobre otro revés estratégico en su desafiante campaña de Liga 1 2025.
Desde el principio, Alianza Universidad se organizó en una formación 4-2-3-1, con el objetivo de proporcionar solidez estructural mientras mantenía la flexibilidad para transitar rápidamente al ataque. La línea defensiva, anclada por sus experimentados defensores centrales, tenía la tarea de contener los fluidos movimientos ofensivos de Alianza Lima, particularmente la amenaza que representaba el ágil Bassco Soyer. Soyer, que operaba típicamente en un rol libre, explotaba los espacios entre líneas, encontrando frecuentemente huecos para recibir el balón y girar. Su movimiento fue fundamental para desarticular la forma defensiva de los visitantes, culminando en un gol crucial de uno de sus dos tiros a puerta.
El dúo de mediocampistas de Alianza Universidad jugó un papel clave en el control del tempo, intentando sofocar las salidas creativas de Alianza Lima. Sin embargo, la intensidad de presión de Alianza Lima, liderada por el veterano Hernan Barcos, quien también anotó, forzó al equipo visitante a realizar pases apresurados y pérdidas de balón. La inteligente posición de Barcos y sus desmarques sin balón estiraron constantemente la defensa de Alianza Universidad, creando oportunidades para sus compañeros.
A pesar del revés, Alianza Universidad demostró resiliencia, particularmente en la segunda mitad, donde se ajustaron a un 4-3-3 más agresivo, empujando a sus extremos más arriba en el campo. Este cambio momentáneamente alteró el momentum, permitiéndoles recuperar un gol y presionar a los locales. Sin embargo, la incapacidad de capitalizar completamente en su dominio al final del juego destacó un problema recurrente en su campaña: la falta de finalización clínica.
CSDC Alianza Universidad se mantiene cerca de la parte baja de la tabla de ligas, con solo 6 puntos acumulados en 12 partidos. Esta derrota, aunque estrecha, enfatizó las brechas tácticas que persisten dentro del equipo. La edad promedio de 27.3 años indica una mezcla de experiencia y juventud, sin embargo, la altura promedio de la plantilla de 177 cm quizás apunta a una falta de dominio aéreo, algo que Alianza Lima aprovechó.
En conclusión, aunque no hubo lesiones graves ni preocupaciones disciplinarias, la lucha de Alianza Universidad continúa mientras buscan refinar su enfoque táctico con la esperanza de escalar en la clasificación de la liga.